Por Beth Trimarco
Desde el inicio de la pandemia, las experiencias potencialmente traumáticas han aumentado, especialmente entre los niños y adolescentes. La iniciativa BlueSky de Blue Shield of California financió un estudio del Child Mind Institute sobre los traumas juveniles y cómo los enfrentan las familias.
Existen diferentes tipos de experiencias traumáticas. El trauma grave está relacionado con un acontecimiento o experiencia traumatizante, como una agresión física o sexual, la muerte de un familiar o un tiroteo en la escuela. Luego están las experiencias traumáticas continuas, como la pobreza, el racismo o la intimidación escolar (bullying).
“La ansiedad y la depresión provocadas por un trauma han empeorado significativamente”, dijo el Dr. Michael Enenbach, director clínico del Child Mind Institute, que ofrece tratamiento de salud mental a jóvenes y familias. “Los niños pueden sentir una reacción traumática no solo a la muerte de un ser querido, sino también a las noticias y a las redes sociales. Es más, muchos jóvenes perdieron sus sistemas de apoyo mutuo durante la pandemia”.
La investigación del Child Mind Institute, financiada por BlueSky, encuestó a 4,200 padres de familia con hijos de entre 0 y 24 años de edad de todo el país en el verano de 2022, incluidos 437 padres de California. Las conclusiones principales entre los habitantes encuestados en California incluyen:

- el 48% afirmó que sus hijos sufrieron mayor ansiedad durante la pandemia
- el 29% reportó que sus hijos sufrieron depresión/tristeza inusual
- el 28% buscó ayuda profesional para sus hijos por problemas derivados de traumas durante la pandemia
Además de consultar a profesionales de la salud mental, los padres recurrieron a prácticas de cuidado personal. Algunos de los datos más interesantes de la encuesta en California:
-
el 41% de los padres realizó ejercicios de respiración profunda con sus hijos
- el 45% practicó mindfulness
- el 86% de los padres que se enfocaron en el cuidado personal afirmó que los ejercicios de respiración fueron útiles, mientras que el 88% habló a favor de las prácticas de atención consciente plena
Practicar mindfulness para enfrentar el trauma
Jennifer Christian-Herman, vicepresidenta de Medicina MindBody de Blue Shield, se alegra de que las familias usen estas técnicas eficaces. Además, agregó que las prácticas de cuidado personal son importantes al momento de enfrentar el estrés y la respuesta al trauma, y que pueden ser herramientas útiles para complementar la psicoterapia y el tratamiento psiquiátrico.
¿Qué es la atención consciente plena? Según el Dr. Enenbach, se trata de una práctica de eficacia demostrada que puede formar parte del tratamiento básico. “El objetivo es estar presente en el momento y concentrarse en una cosa a la vez”, afirma. “Es una forma de mantener los pies sobre la tierra ante tanta incertidumbre en el mundo”.
La atención consciente plena puede incluir una serie de actividades; entre ellas, sentarse, respirar profundamente y enfocarse en la respiración, la sensación del aire en la piel y los pies en el suelo. Podría ser concentrarse profundamente al comer, notando el sabor, la textura y el aroma.
“Nuestra mente, pensamientos e interpretación de los acontecimientos pueden desempeñar un papel importante en nuestra salud general”, dijo Christian-Herman. “Las prácticas de mindfulness pueden ayudar a reducir la hiperactividad mental y a enfocarse en la respiración para procesar las experiencias negativas. Es posible que no sea lo único que uno necesite hacer, pero puede ayudar”.
“La mayoría de los jóvenes enfrentarán experiencias adversas; es parte de la vida. Es por esto que los padres y maestros pueden enseñarles mindfulness como una estrategia de afrontamiento para procesar los factores estresantes”, agregó. “El estrés no es del todo negativo. Las experiencias difíciles pueden ayudar a una persona a ser más resiliente. Pero la forma en que respondemos al estrés puede repercutir en la salud. La atención consciente plena es una herramienta que puede ayudar a mejorar el estado de salud”.
Cuándo buscar ayuda profesional
Cada vez más, los educadores y los padres ven el valor de la atención consciente plena, y actualmente se enseña en varias escuelas y comunidades para ayudar a enfrentar los problemas de salud mental de los jóvenes. Sin embargo, es fundamental saber cuándo se necesita más ayuda. Si los padres notan que sus hijos están ensimismados, ansiosos o tienen problemas de conducta, es importante fomentar el diálogo. Si los síntomas se convierten en un obstáculo en la vida cotidiana y no desaparecen, es mejor buscar ayuda profesional.
“La atención consciente plena puede ser una importante herramienta de afrontamiento como parte del tratamiento, pero no es un sustituto cuando un niño o adolescente sufre ansiedad o depresión aguda derivada de un trauma grave”, dijo Christian-Herman.
Acerca de BlueSky y Child Mind Institute
La colaboración entre Blue Shield of California y Child Mind Institute forma parte de la iniciativa de salud mental juvenil BlueSky de Blue Shield. Considerando que la base de la salud mental comienza en la infancia y repercute en el bienestar de una persona a lo largo de toda su vida, BlueSky colabora con líderes de todo el país para apoyar a los jóvenes, padres y educadores con herramientas que fomentan el bienestar emocional juvenil.
Obtenga más información en el informe Tratamiento de los síntomas del trauma en niños y adolescentes (2022) del Child Mind Institute. Para más consejos sobre la atención consciente plena, visite el sitio web del Child Mind Institute.