Una gran mayoría (80%) de los habitantes de California afirma tener una atención médica de buena calidad, o al menos bastante buena, pero muchos dicen que la pandemia de COVID-19 afectó la atención médica que reciben: un 41% afirma que en el último año se ha vuelto más difícil obtener atención, un 40% dice que ellos o un familiar tuvieron que postergar la atención y un 26% asegura que la calidad de la atención que recibió ha empeorado desde la pandemia.

Sólo el 6% calificó a su atención como “de muy baja calidad”.
Pese a lo anterior, la expansión de la telemedicina en el sector ayudó: un 49% dijo que había realizado una consulta de telemedicina durante la pandemia, mientras que sólo un 39% afirmó haberlo hecho antes del COVID-19. El 82% de los que utilizaron la telemedicina quedaron satisfechos con el servicio.
Las conclusiones son el resultado de la encuesta de Blue Shield of California/Harris, que se llevó a cabo del 2 al 15 de febrero. El sondeo, realizado entre 1,000 adultos de California, tuvo como objetivo medir el acceso a la atención médica, los niveles de comodidad con la seguridad en el trabajo y a nivel público, y las opiniones sobre políticas de salud.
La encuesta representa un amplio sector de habitantes de California: personas con seguros privados, no asegurados, beneficiarios de MediCal, autoasegurados y más. Blue Shield of California tiene 4.4 millones de miembros, el estado tiene 40 millones de habitantes.
Este documento es el primero de dos partes. Signos vitales: El pulso de California, examina la atención médica en la era de la pandemia. El segundo, Atención médica para todos, analiza, a través de los datos de la encuesta, la demografía del estado para entender a qué comunidades llega el sistema y quiénes tienen dificultades para recibir atención.
Como contexto, la encuesta se planificó y realizó antes de que el Estado de California contratara a Blue Shield of California para supervisar la distribución de vacunas contra el COVID-19 como “administrador externo” (en inglés, third party administrator o sus siglas TPA).
La encuesta refleja el compromiso de Blue Shield de ofrecer una atención equitativa a todas las comunidades y forma parte del Informe de Misión de este año, en el que se detallan nuestros esfuerzos para llevar una atención médica digna de nuestra familia y amigos a todos los habitantes de California en 2020.
“En Blue Shield, estamos trabajando para garantizar que todas las estrategias, programas, políticas y procesos den como resultado un sistema de atención de la salud más equitativo para todos”, dijo Peter Long, vicepresidente mayor, director de transformación y asequibilidad de la atención de la salud de Blue Shield. “Health Reimagined, nuestro ambicioso plan para transformar la atención médica, se basa en la equidad en salud. Esto significa que cambiaremos fundamentalmente nuestras operaciones para reducir las desigualdades en materia de salud de nuestros miembros, así como para generar cambios que promuevan la equidad sanitaria a nivel sistémico”.
Blue Shield encargó la encuesta para comprender mejor no sólo cómo la pandemia ha cambiado la atención médica en el estado, sino para evaluar la capacidad del sistema de llegar a la gente y prestar servicios de calidad. Los resultados de la encuesta no fueron sorprendentes: las personas de color, las de bajos ingresos y los adultos jóvenes reportaron más frecuentemente sus dificultades de acceso a la atención.
Al entender la escala e identificar a los grupos que enfrentan dificultades, podemos determinar mejor quiénes necesitan acceso a una atención médica de calidad.
Blue Shield tiene una larga trayectoria de actuar en defensa de la atención médica para todos los habitantes, tanto a través de su actividad en el sector de seguros no lucrativos como de su Blue Shield of California Foundation. Pero la encuesta destaca lo que venimos diciendo, y tratando de hacer, desde hace tiempo: conseguir que todos los habitantes de California tengan una asistencia asequible y de calidad.
Satisfacción con la atención médica
Los habitantes de California están conformes con su asistencia médica: Una gran mayoría (80%) de los habitantes de California están satisfechos con la atención médica que reciben.
Preguntamos: ¿cómo calificaría la calidad de la atención médica que recibe personalmente?
Buena calidad (neto) |
80% |
Muy buena calidad |
34% |
Calidad aceptable |
46% |
Baja calidad (neto) |
20% |
Bastante baja calidad |
14% |
Muy baja calidad |
6% |
Los latinos (28%), los afroamericanos (28%), los adultos jóvenes de 18 a 34 años (31%) y quienes ganan menos de $50,000 al año (27%) son más propensos a responder que reciben una atención de baja o muy baja calidad. Los asiáticos (92%) y los mayores de 55 años (92%) son más propensos a responder que reciben una atención de calidad buena o muy buena.
|
Blancos |
Afro americanos |
Asiáticos |
Adultos 18-34 |
Adultos mayores de 55 |
Ingresos menos de $50,000 |
Ingresos más de $100,000 |
Buena calidad (neto) |
81% |
72% |
92% |
69% |
92% |
73% |
82% |
Baja calidad (neto) |
19 |
28 |
8 |
31 |
8 |
27 |
18 |
Preguntamos: ¿Cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 a la calidad de la atención médica que recibe personalmente?
Mejor calidad (neto) |
13% |
Mucha mejor calidad |
5% |
Bastante mejor calidad |
8% |
Ningún efecto |
61% |
Peor calidad (neto) |
26% |
Bastante peor calidad |
20% |
Mucha peor calidad |
6% |
La calidad de la atención empeoró para algunos grupos: los latinos (32%), los adultos jóvenes de 18 a 34 años (35%) y quienes ganan menos de $50,000 al año (31%) eran más propensos a decir que la calidad de la atención ha empeorado personalmente. Los adultos jóvenes (19%) también dijeron que habían recibido una atención de mejor calidad.
|
Blancos |
Afro americanos |
Asiáticos |
Adultos 18-34 |
Adultos 35-54 |
Adultos mayores de 55 |
Ingresos menos de $50,000 |
Mejor (neto) |
15% |
6% |
3% |
7% |
5% |
2% |
3% |
Peor (neto) |
24 |
29 |
18 |
35 |
28 |
18 |
31 |
Preguntamos: desde el comienzo de la pandemia, ¿usted o un familiar postergaron el tratamiento de un problema médico?
Sí |
40% |
No |
60% |
Grupos más propensos a decir que postergaron el tratamiento:
Todos |
Afro americanos |
Mujeres |
Adultos 18-34 |
Adultos 35-54 |
Sin niños en el hogar |
40% |
47% |
45% |
45% |
46% |
48% |
¿Está dispuesto/a a aplicarse la vacuna cuando esté disponible?
|
Todos |
Blancos |
Afro americanos |
Latinos |
Ingresos anuales menos de $50,000 |
Sí |
47% |
46% |
33% |
45% |
48% |
No |
13% |
12 |
19 |
13 |
20 |
No está seguro/a |
12% |
12 |
13 |
14 |
16 |
Ya se vacunó (no contestó) |
28% |
30 |
35 |
28 |
16 |
Los habitantes de California son más propensos a decir que están dispuestos a vacunarse contra el COVID-19 de lo que las encuestas nacionales señalan para el resto del país. En California, las mujeres (19%) y los adultos de 35 a 54 años (20%) tienen más probabilidad de decir que no a la vacuna. Sólo el 6% de los hombres y el 7% de los mayores de 55 años dijeron que no se vacunarían.
Preguntamos: Pensando en los últimos cuatro años, ¿cree que el gobierno de Trump hizo que fuera más fácil o más difícil para usted personalmente el acceder a la atención médica o no ha tenido ningún efecto?
Más fácil (neto) |
21% |
Mucho más fácil |
9% |
Algo más fácil |
12% |
Ningún efecto |
40% |
Más difícil (neto) |
39% |
Bastante más difícil |
17% |
Mucho más difícil |
22% |
Los adultos jóvenes observaron una gran disparidad en la experiencia. Casi la mitad (49%) de las personas de entre 18 y 34 años dijo que se había vuelto más difícil, el 28% dijo que se había vuelto más fácil. Los afroamericanos (47%), los latinos (47%) y quienes ganan menos de $50,000 (47%) eran más propensos a decir que fue más difícil, y el 31% de los adultos con bajos ingresos dijeron que se había vuelto mucho más difícil.
Prestación de la asistencia médica, telesalud
Preguntamos: ¿ha consultado a un proveedor médico desde que comenzó la pandemia de COVID-19 (alrededor de febrero de 2020)?
Sí, en persona |
52% |
Sí. Por videollamada |
26% |
Sí. Por teléfono |
23% |
Sí. Otro |
7% |
No. |
27% |
Los que ganan menos de $50,000 al año eran más propensos (38%) a no haber visto a un proveedor.
Preguntamos: ¿tuvo alguna vez una consulta por teléfono con un proveedor médico antes de la pandemia de COVID-19?
Sí |
39% |
No |
61% |
Más de tres de cada cuatro (76%) de los mayores de 55 años dijeron que no.
Preguntamos: ¿tuvo alguna vez una consulta por videollamada (telesalud) con un proveedor médico antes de la pandemia de COVID-19?
Sí |
26% |
No |
74% |
Nueve de cada 10 personas de 55 años o más dijeron que no.
Preguntamos: pensando en su última consulta médica por teléfono, ¿diría que quedó satisfecho/a o insatisfecho/a con la experiencia?
Satisfecho/a (neto de todos) |
82% |
Insatisfecho (neto de todos) |
18% |
El 39% quedó “muy satisfecho”.
Preguntamos: pensando en su última consulta médica por videollamada, ¿diría que quedó satisfecho/a o insatisfecho/a con la experiencia?
Satisfecho/a (neto de todos) |
82% |
Insatisfecho (neto de todos) |
18% |
Los afro americanos de California (32%) y los adultos jóvenes de 18 a 34 años (30%) fueron los más propensos a decir que quedaron insatisfechos con la consulta por video.
Preguntamos: ¿Apoya o se opone a cada uno de los siguientes posibles cambios al sistema de salud de Estados Unidos?
|
Apoyo |
Oposición |
Una “opción pública” en la que cualquier persona pueda obtener un seguro de salud a través del gobierno |
75% |
25% |
Ampliación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA)/Obamacare |
72% |
28% |
Un sistema de “pagador único” en el que todos obtienen un seguro médico a través del gobierno y no hay seguros privados |
56% |
44% |
El apoyo a un sistema de pagador único fue mayor entre los adultos de 18 a 34 años (65%), los afroamericanos (61%) y quienes ganan menos de $50,000 al año (63%).
El apoyo a todas estas iniciativas creció desde la pandemia: un 41% afirma apoyar más un sistema de “pagador único” ahora, comparado con un 25% que lo apoya menos; un 50% apoya más una opción pública, frente a un 19% que la apoya menos. Un 49% apoya más la ampliación de la ACA comparado con un 21% que la apoya menos.
El trabajo y el COVID-19
Preguntamos en qué medida los habitantes de California que trabajan están de acuerdo o en desacuerdo con esta oración: Mi empleador tiene que tomar más medidas/precauciones para que yo me sienta seguro/a en el trabajo.
|
Todos |
Blancos |
Afro americanos |
Latinos |
Adultos 18-34 |
Ingresos anuales menos de $50,000 |
De acuerdo (neto) |
55% |
50% |
67% |
53% |
60% |
54% |
Muy de acuerdo |
24 |
24 |
34 |
24 |
30 |
21 |
Bastante de acuerdo |
31 |
28 |
33 |
28 |
31 |
34 |
En desacuerdo (neto) |
45 |
47 |
33 |
47 |
40 |
46 |
Algo en desacuerdo |
21 |
18 |
12 |
18 |
23 |
19 |
Muy en desacuerdo |
24 |
29 |
21 |
29 |
17 |
27 |
Preguntamos: Independientemente de que se lo requieran o no, ¿qué tan cómodo/a se siente de trabajar en un lugar físico fuera de su casa (por ejemplo, una tienda, una oficina, un almacén, etc.)?
|
Todos |
Blancos |
Afro americanos |
Latinos |
Adultos 18-34 |
Ingresos anuales menos de $50,000 |
Muy/bastante cómodo/a (neto) |
67% |
69% |
64% |
73% |
70% |
80% |
Muy cómodo/a |
27 |
29 |
25 |
34 |
25 |
21 |
Bastante cómodo/a |
39 |
40 |
40 |
38 |
45 |
58 |
No muy/para nada cómodo/a (neto) |
33 |
31 |
36 |
27 |
30 |
20 |
No muy cómodo/a |
20 |
18 |
17 |
16 |
16 |
11 |
Para nada cómodo/a (neto) |
13 |
13 |
19 |
12 |
14 |
9 |
Preguntamos a los californianos si están de acuerdo o no con esta oración: No creo que nunca vuelva a sentirme totalmente seguro/a de trabajar en un lugar físico fuera de mi casa.
|
Todos |
Blancos |
Afro americanos |
Adultos 35-54 |
Adultos mayores de 55 |
Ingresos anuales menos de $50,000 |
De acuerdo (neto) |
42% |
41% |
52% |
49% |
27% |
50% |
Muy de acuerdo |
18 |
19 |
26 |
15 |
11 |
16 |
Bastante de acuerdo |
25 |
22 |
26 |
34 |
16 |
34 |
En desacuerdo (neto) |
58 |
59 |
48 |
51 |
73 |
50 |
Algo en desacuerdo |
28 |
24 |
27 |
23 |
32 |
29 |
Muy en desacuerdo |
30 |
35 |
20 |
28 |
41 |
21 |
Aunque la mayoría de los habitantes de California no están de acuerdo en que nunca volverán a sentirse seguros de trabajar fuera de casa, un número considerable (42%) está de acuerdo. Los afroamericanos y quienes ganan menos de $50,000 al año son los más propensos a estar de acuerdo.